Proyecto Galemys

ANÁLISIS DE LA REGRESIÓN DEL DESMÁN IBÉRICO «Galemys pyrenaicus» EN EL “PARC NATURAL DE L’ALT PIRINEU”

DISPONIBILIDAD POTENCIAL DE ALIMENTO; PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y DE CALIDAD DEL AGUA; DISPONIBILIDAD POTENCIAL DE REFUGIOS Y ANÁLISIS DE LAS FLUCTUACIONES DE CAUDAL

Se suele aceptar que el desmán ibérico (É. Geoffrroy Saint-Hilaire, 1811) ha experimentado un declive que ha afectado tanto a su área de distribución como a la magnitud de sus poblaciones, motivo por el cual está catalogado como Vulnerable (VU) a escala global por la IUCN (Fernandes et al., 2008 in Aymerich y Gosàlbez, 2015). Sin embargo, los datos que confirman esta regresión son escasos, en buena medida porque una parte importante de lo que se ha publicado sobre su distribución es poco fiable, de interpretación discutible o excesivamente fragmentarios (Aymerich, Fernández y Gosàlbez, 2013).

Desmán Ibérico

Desmán Ibérico. Fuente: Aymerich, P.

OBJETIVOS:

El presente estudio trata de caracterizar una serie de tramos fluviales de la cuenca alta del río Noguera Pallaresa, dentro de los límites del Parc Natural de l’Alt Pirineu, con la finalidad de evaluar factores físicos (profundidad, anchura, velocidad del agua, caudal, composición del substrato, refugios, etc.), químicos (nitratos, fosfatos, alcalinidad, solidos disueltos, etc.) y biológicos (disponibilidad de alimento, diversidad de alimento, materia orgánica, etc.) que influyen directamente en el hábitat del desmán ibérico (Galemys pyrenaicus). 

Con esta información, a medio plazo, el Parque Natural podrá establecer medidas para la recuperación de las poblaciones.

Trabajos realizados por ECCUS SL dentro de este estudio:

  • Evaluación de la calidad del agua en los tramos estudiados, con los indicadores fisicoquímicos y biológicos estandarizados.

  • Estudio de la disponibilidad de alimento actual, comparando la situación en la Noguera de Cardós con la de otros ríos del Parque que tienen poblaciones de desmán aparentemente en buen estado. En este estudio se ha tenido en cuenta la cantidad (biomasa total), la calidad (disponibilidad de las presas más rentables) y  la temporalidad (disponibilidad a lo largo del ciclo anual).

  • Vinculación de la disponibilidad de alimento con la presencia / frecuencia de desmán los tramos fluviales de estudio.

  • Evaluación de las fluctuaciones de caudal de los ríos estudiados, según los registros históricos disponibles. 

  • Evaluación de las características físicas del cauce y la ribera en los tramos de estudio, en especial en relación con la disponibilidad de refugios.

Este estudio forma parte del Programa para la Conservación de la Biodiversidad de Endesa y se ha llevado a cabo en coordinación con la dirección del Parque Natural del Alt Pirineu y del biólogo especialista Pere Aymerich Boixàder

Vista general de la zona de estrecho en el río Unarre. (Alta Pallaresa)

Vista general de la zona de estrecho en el río Unarre. (Alta Pallaresa)

Trabajos de caracterización en el río del Cantó

Trabajos de caracterización en el río del Cantó

Diferentes puntos de muestreo en los ríos de Tavascan, Bonaigua, Noquera Pallaresa y Noguera de  Vallferrera

Diferentes puntos de muestreo en los ríos de Tavascan, Bonaigua, Noquera Pallaresa y Noguera de  Vallferrera

 Vista general de la zona de estrecho en el río del Cantó

 Vista general de la zona de estrecho en el río del Cantó